Música, cine, espectáculos y curiosidades

Hoy 28 de Agosto se cerlebra el Día de la Ancianidad en la República Argentina

Esta fecha conmemora la "Declaración de los derechos de las personas de la tercera edad"

Reflexionar sobre la ancianidad en Argentina en este presente es reconocer una doble realidad: por un lado, un marco legal y cultural de respeto y protección, pero por el otro, una serie de desafíos económicos y sociales que impactan directamente en la calidad de vida de las personas mayores.


 

Desafíos Principales

 

El principal problema que enfrentan los ancianos en Argentina es la situación económica. Las jubilaciones y pensiones, a pesar de los ajustes, a menudo no cubren la canasta básica. La inflación constante reduce el poder adquisitivo de los haberes, forzando a muchos a depender de bonos o a buscar formas adicionales de ingreso, lo que a su vez precariza su situación. Esta vulnerabilidad económica es un motor de la desigualdad en la tercera edad.

Además de lo financiero, existen otros desafíos significativos:

  • Acceso a la salud: Aunque existe un sistema de salud pública, el acceso a medicamentos de alto costo o la atención de especialistas puede ser complicado, especialmente para quienes no cuentan con una cobertura privada. Un informe reciente de la Cruz Roja Argentina incluso alertó sobre la falta de acceso a la salud mental para una gran parte de la población mayor.

  • Inclusión social y brecha digital: Muchas personas mayores se sienten solas o aisladas. La falta de adaptación de la sociedad a sus necesidades físicas y el crecimiento de la digitalización de trámites y servicios los deja a menudo fuera de la participación activa en la vida pública y social.

  • Maltrato y abuso: El maltrato a la vejez, en sus diversas formas (física, psicológica, económica), sigue siendo un problema grave, a menudo invisible, que vulnera los derechos y la dignidad de las personas mayores.


 

Oportunidades y Logros

 

A pesar de los desafíos, Argentina tiene una base sólida para mejorar la situación de sus adultos mayores.

  • Marco legal y de derechos: El país cuenta con una amplia red de leyes y convenciones que protegen a la ancianidad, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM). La existencia de organismos como la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) demuestra la intención de generar políticas públicas que promuevan un envejecimiento activo.

  • Programas y actividades: Hay una variedad de programas gubernamentales y de la sociedad civil que buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Estos incluyen actividades recreativas, deportivas y culturales (como los Juegos Nacionales para Adultos Mayores), capacitaciones en gerontología y programas para cuidadores.

  • Envejecimiento activo: La sociedad argentina valora el rol de los adultos mayores en la familia y la comunidad. Cada vez más, se fomenta la participación social y se reconoce la importancia de que las personas mayores sigan siendo productivas y se involucren en actividades que los mantengan física y mentalmente saludables.

En resumen, la ancianidad en Argentina hoy en día se encuentra en una encrucijada. Si bien existen las herramientas y el reconocimiento legal para asegurar una vejez digna, la realidad económica y social exige un esfuerzo conjunto y constante para que los derechos de las personas mayores no queden solo en papel, sino que se conviertan en una realidad palpable en el día a día.

Volver arriba