La CGT renovó su conducción y eligió un nuevo triunvirato sindical
Gualeguaychú Reedita el “Grito Blanco” por la Defensa Ambiental: El Reclamo Estudiantil contra la Contaminación
Gualeguaychú renueva su reclamo ambiental.
La ciudad de Gualeguaychú se moviliza hoy en la realización de la 21ª edición del “Grito Blanco”, una emblemática manifestación ambientalista liderada por estudiantes de escuelas primarias y secundarias. Bajo el lema “Por un ambiente sano 2025”, el evento busca renovar el compromiso cívico y sostener el reclamo por el cuidado del entorno natural.
El "Grito Blanco" —llamado así en alusión a los guardapolvos escolares— se consolida como una poderosa expresión de inocencia y compromiso generacional contra la contaminación, tal como lo afirmó el ambientalista Martín Alazard, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.
Desarrollo de la Marcha y Acto Central
La concentración inició a las 8:30 horas en la intersección de 25 de Mayo y Rocamora. Desde allí, las delegaciones marchan por 25 de Mayo, Alberdi y Urquiza hacia la Municipalidad, donde se desarrollará el acto central. El programa incluye lecturas, canciones y mensajes elaborados por los propios alumnos, reafirmando el mensaje “Decimos basta a la contaminación”.
Contexto del Reclamo y Preocupaciones Actuales
Esta edición se lleva a cabo en un contexto marcado por recientes preocupaciones ambientales:
-
Olores de la Pastera UPM: El reclamo se intensificó tras los reportes de "aromas desagradables" emanados de la pastera UPM de Fray Bentos, particularmente durante su reciente parada técnica, afectando a la ciudad.
-
Derrame de Ácido Sulfúrico: Alazard recordó y cuestionó el reciente derrame de 8.000 litros de ácido sulfúrico al Río Uruguay en el puerto de la empresa, calificándolo como un "veneno y un tóxico muy importante".
-
Medición de Calidad del Aire: El evento coincide con el anuncio de la instalación de cuatro medidores de calidad del aire, una demanda histórica de la Asamblea Ambiental.
Críticas a la Falta de Intervención Binacional
Martín Alazard cuestionó la inacción de las autoridades frente a estos episodios, señalando que mientras las autoridades uruguayas "minimizan el problema", las argentinas optan por "ignorar" la situación.
“No tenemos la presión necesaria de Cancillería para frenar esto. Son hechos consumados que se dan y después salimos a gritar. Necesitamos controles binacionales más efectivos y una respuesta política más firme”, expresó Alazard.
A pesar de las dificultades, el Grito Blanco reafirma la importancia de la lucha colectiva para mantener viva la cultura ambiental que distingue a Gualeguaychú desde hace más de dos décadas.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario